Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Así es la propuesta de la Iglesia para la educación no formal

Este lunes arrancó el Congreso “La Iglesia en la Educación” con el primer Panel de experiencia y participación celebrado en Barcelona

El Congreso “La Iglesia en la Educación” ha comenzado esta semana con el primer Panel de experiencia y participación que se ha emitido en directo desde Barcelona. Así, se ha iniciado la primera fase de este Congreso, organizado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que tendrá su sesión final el 24 de febrero en Madrid. El primero de los temas abordados ha sido la educación no formal, el voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales. 

El acto arrancó con un saludo inicial del obispo de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, quien también es el presidente de la Comisión para la Educación y Cultura de la CEE. El evento estuvo moderado por Mª Carmen Ramírez Moreno, directora adjunta de la oficina de prensa de la CEE y se celebró en Barcelona. Los primeros en intervenir fueron Jordi Jover, Javier Núñez y Maite Garcés, quienes hablaron sobre las escuelas de segunda oportunidad, formación para la inserción social y profesional. Se indicó que «el proyecto de Escuela de Segunda Oportunidad de la Fundació Comtal ofrece a jóvenes de entre 14 y 21 años que se han desprendido del sistema educativo, una nueva ocasión de formarse para realizar la transición desde la escuela al mundo laboral en las mejores condiciones».

Además se remarcó que «ofrece una formación innovadora, en competencias básicas, académicas y laborales, mediante itinerarios personalizados donde el/la joven es siempre la protagonista de todo el proceso. Un proceso personal, académico y profesional».

“Al límite”

Por otro lado también participó Rebeca Collado, de la diócesis de Coria-Cáceres, quien presentó “Al límite”, que consiste en «una exposición que cuenta con imágenes de Santi Palacios y objetos inspirados en tantas historias reveladas y acompañadas por Helena Maleno. Un viaje a las fronteras, al tránsito, al origen, que pretende tocar nuestro corazón y movilizarnos a construir un mundo que sea hogar, un sitio donde vivir y seguir siendo personas llenas de humanidad».

Expone que «hemos querido que nuestro mensaje llegue lo más lejos posible y, por eso, hemos montado esta exposición itinerante, que viaja por diferentes espacios y pretende llegar al mayor número de personas, por lo que el contexto sociocultural en el que se ha movido ha sido muy amplio. La exposición abrió sus puertas en San Carlos Borromeo en Entrevías, un barrio de la periferia de Madrid y, hasta el momento, ha pasado por Málaga, Sevilla, Ronda, otras zonas de Madrid, Coria, Huelva… A nivel eclesial, hemos trabajado tanto con parroquias como con instituciones religiosas al cargo de diferentes centros educativos».

«Construir un mundo mejor»

Otra de las participantes fue Laura Camacho, representante del Grupo Scout de Ciudad Real. Presentó una experiencia que «se encuadra dentro de la educación no formal, tomando como base el escultismo, es un movimiento infantil y juvenil que busca educar a niños y jóvenes, con la base en valores y juegos al aire libre. El principal objetivo es construir un mundo mejor, donde los pilares fundamentales o puntos de referencia son Dios, patria y los demás».

Por su parte, José Ramón Castañón Rodríguez, de la archidiócesis de Oviedo, trató el tema de educar en el tiempo libre para una pastoral total. «Se enmarca dentro de una opción de “Pastoral total”, puesto que la parroquia no se plantea su actividad de manera restrictiva o sectorial. No ponemos límites a nuestro trabajo evangelizador-educativo, ni en los lenguajes, las expresiones, las acciones o los campos en los que desarrollar el trabajo evangelizador. La tarea educativa de la parroquia no se queda en las catequesis o grupos de reflexión u oración, sino que tratamos de abarcar todos los ámbitos experienciales y todos los lenguajes, como puede ser el Tiempo Libre, el Juego, el Deporte, la Música, el Arte».

Javier Esteban, de la archidiócesis de Madrid y Escuelas Católicas de Madrid, habló sobre la educación y el deporte, incidiendo en que «el deporte que ofrecemos desde Escuelas Católicas de Madrid o que pretendemos ofrecer es un deporte coherente con nuestra identidad y acorde a las necesidades de los casi 100 centros educativos participantes en nuestros juegos, los cuales buscan aquello que proponía San Juan Bosco el hacer del patio una extensión del aula, en la que los compañeros de clase sean los compañeros de equipo y que en ese espacio físico y temporal pueda completarse la formación integral de los educandos».

«Un mensaje coherente»

«Desde ECM pretendemos que el deporte practicado sea coherente con el mensaje ofrecido y para ello encaminamos nuestra oferta, nuestra normativa, nuestros premios, nuestros calendarios, nuestro régimen disciplinario y, en definitiva, todas nuestras decisiones en esa dirección, buscando que cuando alguno de los casi 10.000 participantes por curso que tenemos no siga la línea pretendida, bien sea monitor, jugador o, incluso, director de centro podamos reconducirlo y conseguir que la realidad sea coherente con el mensaje promulgado desde la institución».

Influencia de la Sagrada Familia

Por último, Marta Otzet, de la archidiócesis de Barcelona, habló sobre la cultura y la relación de esta con la educación. Como ejemplo usó la Basílica de la Sagrada Familia, un atractivo internacional de gran magnitud. Expuso que «es una gran oportunidad para difundir todos aquellos valores que además de ser propios y característicos de la religión cristiana son los valores humanos y los que nos han de conducir a construir un mundo mejor, donde la paz y el diálogo se convierta en el medio natural de encuentro».

Por último expresó que «siguiendo este espíritu, pues, el departamento educativo de la Sagrada Familia, lleva ya tiempo trabajando para realizar unas vistas didácticas donde se resalten los valores de la solidaridad (un templo construido por el pueblo y para el pueblo), la espiritualidad y el diálogo por la paz (donde la palabra tiene un valor clave), y la exaltación de la belleza y la creatividad del patrimonio cultural (una gran obra que entra en el alma a través de los sentidos). Las actividades que ofrece se dirigen a todos los niveles educativos desde el 3 a los 18 años, de centros educativos locales y también de todo el mundo, pero también programa periódicamente actividades y talleres dirigidos a las familias y la comunidad más cercana, en Navidad y Semana Santa así como visitas sociales dirigidas a atender a personas con dificultades».

Poner aquí cualquier tipo de mensaje

© 2023 Revista Ecclesia. Todos los derechos reservados

This Pop-up Is Included in the Theme
Best Choice for Creatives
Purchase Now