Esta iniciativa eclesial constata el aumento exponencial de la extracción de litio para su utilización en supuesta energías limpias, que está dejando a las poblaciones locales sin agua
La III Caravana por la Ecología Integral ya está en marcha. Nueve representantes de territorios de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú) afectados por el extractivismo y la minería recorren estos días nuestro país para mostrarnos las contradicciones de la transición energética, y si esta, como dice el lema de la iniciativa, es «una solución o un sacrificio para los pobres y la tierra».
La gira está organizada por la Red Iglesias y Minería, el Consejo Indigenista Misionero de los obispos de Brasil y la REPAM-Red Ecclesial, con el apoyo en España de la alianza Enlázate por la Justicia (Cáritas, Cedis, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES) junto con otras entidades.
Según los testimonios de los participantes, la realidad es que la transición energética que se hace en los países desarrollados está teniendo un impacto negativo en otros lugares. En Brasil, por ejemplo, tal y como han narrado Ytaxaja Braz Pankararu o Guilherme Cavalli. En este país, la extracción de Litio, que necesita grandes cantidades de agua dulce, ha crecido un 500 %. Por tanto, las comunidades se están quedando sin agua o asumiendo en sus organismos grandes cantidades de metales pasados, que pueden tener consecuencias todavía no estudiadas. «Es un modelo sostenido por el martirio de los pueblos y de la tierra», ha explicado Cavalli.
En este contexto, el papel de la Iglesia católica es fundamental en el acompañamiento de las comunidades, tal y como sostiene la hermana Gladys Montesinos. Ella misma hace esta labor con los que más sufren las consecuencias del extractivismo. En su opinión, esta es una cuestión de defensa de la vida, algo que está impulsado por el seguimiento de Jesús. «Acompañar a los pueblos castigados por la minería y el extractivismo es una de las grandes retos de la Iglesia», afirmó en rueda de prensa.
En su recorrido por España, visitarán varias diócesis y mantendrán diversos encuentros. Este miércoles, acudieron a la sede de la Conferencia Episcopal Española.
Objetivos de la III Caravana por la Ecología Integral
La gira, que también pasará por las instituciones de la UE, Francia, Italia, Austria y Alemania, tiene como principal objetivo propiciar un diálogo y la incidencia en procesos eclesiales y políticos en Europa sobre cuestiones de las economías extractivas y transición energética, a raíz de las denuncias y planes de vida de las comunidades afectadas.
Pero hay más objetivos:
● Integrar las actividades del Tiempo de la Creación desde las voces de jóvenes latinoamericanos de comunidades martirizadas por la minería, en clave de una urgente Conversión Ecológica Integral.
● Profundizar en las reflexiones y posibilidades de acción por una economía posextractivista en espacios de diálogo multilateral y de escucha de las comunidades afectadas por la minería en América.
● Denunciar a nivel internacional los efectos del modelo extractivo y minero impuesto a menudo por las economías del Norte global, bancos y fondos de inversión y pensión que financian la destrucción en Latinoamérica, a partir de testimonios de realidades acompañada por la Iglesia y otras organizaciones.
● Organizar jornadas de reflexión y estudio con organizaciones eclesiales, gobiernos, academia y de la sociedad civil del Norte en temas como desinversión de la minería; actuación para una diligencia debida de las empresas en derechos humanos y ambientales; defensa de comunidades afectadas por la minería y denuncia de las falsas soluciones en el discurso de transición energética.
● Conformar en el Norte y Sur Global, comunidades eclesiales y de la sociedad civil solidarias con las
comunidades afectadas por la minería, en especial con protagonismo juveni
Los integrantes de la III Caravana por la Ecología Integral
Son nueve jóvenes activistas, representantes de pueblos indígenas, y también miembros de la Iglesia que los acompañan.
- Hermana Gladys Montesinos Sollo (Bolivia). Religiosa Carmelita Misionera peruana, del núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Realiza actualmente la misión en el departamento del Beni – Bolivia en el territorio indígena tsimane’ del sector Yacuma, municipio de San Borja. Está comprometida acompañando procesos en defensa de la vida, de sus derechos, desde el territorio en acciones diversas, respetando y promoviendo la dignidad y la cultura, patrimonio para la vida de la humanidad. Vive y comparte la vida en territorio indígena de estos hermanos que vienen luchando más de 30 años porque su territorio sea reconocido por el Estado. Trabaja en articulación con instituciones de iglesia, estado y sociedad civil, haciendo esfuerzos de incidencia para que estos pueblos sean reconocidos en sus derechos y existencia ancestral.
- Railson Guajajara, da Aldeia Maçaranduba (Brasil). Joven dirigente de la Tierra Indígena Caru. El territorio se ve afectado por el Ferrocarril de Carajás de Vale, que atraviesa 27 municipios, 28 Unidades de Conservación Ambiental y cruza directamente más de 100 comunidades quilombolas e indígenas de Pará y Maranhão, además de abarcar 86 comunidades quilombolas en su área de afectación. Nuevas amenazas se ciernen sobre la región: con inversiones del gobierno alemán, concretamente con la implicación directa de la empresa de trenes DB Bahn, está prevista la construcción de una vía férrea que afectaría a aproximadamente 25 comunidades, entre indígenas y pueblos en aislamiento voluntario y comunidades quilombolas.
- Ytaxaha Braz Pankararu (Brasil). Hija de madre pankararu y padre pataxó, pueblos indígenas que viven en la región este-nordeste de Brasil, ambos pueblos han sufrido la desterritorialización, primero debido a la colonización y después a los conflictos causados por el Estado, especialmente los proyectos de desarrollo que han tenido un impacto negativo en los territorios tradicionales. Trabaja en defensa del agua, los territorios y las comunidades tradicionales y se formó en el tránsito de los biomas de la Caatinga al Cerrado, biomas de la región en la que vive. Es madre y tiene un máster en Sostenibilidad con Pueblos y Territorios Tradicionales por la Universidad de Brasilia (UnB). En la actualidad, la aldea de Cinta Vermelha-Jundiba, donde vive Ytxaha, en el valle de Jequitinhonha, está amenazada por la extracción de litio, que lleva a cabo la empresa minera Sigma Lithium y con planes de instalar otros proyectos extractivos.
- Vito Yuganson Calderón Villanueva (Perú). comunicador social aimara y coordinador de comunicación en Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA). Tiene 35 años. Acompaña a las comunidades campesinas quechuas y aimaras de la región de Puno, Perú, visibilizando la violación de sus derechos colectivos, como la omisión del derecho a la consulta previa. Asimismo, apoya a la población originaria que vive expuesta y afectada por metales pesados, ocasionados por actividades mineras. Actualmente, se está alertando sobre los riesgos que implican los proyectos mineros de litio y uranio en la provincia de Carabaya, Puno, respecto a los derechos de las comunidades, el agua y la salud de las personas.
- Christian Crevels (Brasil). Antropólogo indigenista y activista, miembro del Consejo Indigenista Misionero (CIMI). Ha estudiado la interfaz entre capitalismo y colonialismo en la Amazonía a partir de la historiografía indígena Madihadeni. Trabaja desde 2017 en el mapeo y apoyo a las Tierras Indígenas sin reconocimiento oficial en Brasil. Actualmente, vive en Suiza, dedicado al derecho internacional y al activismo en favor de los territorios y las comunidades tradicionales afectados por empresas mineras y actividades económicas. Es padre, músico y en su tiempo libre construye instrumentos musicales artesanales.
- Joan Jara Muñoz (Chile). Vive en el sur de Chile, en el territorio de Misión Boroa, conviviendo con el pueblo mapuche. Con 32 años, es madre de un niño de 3 años, quien es la mayor inspiración para seguir defendiendo la vida y el territorio. De profesión, es docente de educación especial, con un magíster en educación con mención en gestión inclusiva. Actualmente, se desempeña como directora de la Escuela de la Congregación de las Hermanas Misioneras Catequistas de Boroa Además, es docente en la Universidad Católica de Temuco, donde se imparten clases en la línea comunitaria de la educación especial. La formación espiritual se ha forjado desde la infancia con los Misioneros Claretianos, y hoy en día, participa activamente en el área de trabajo dedicado al cuidado de la casa común, la lucha contra el extractivismo y la defensa de los territorios indígenas.
- Valentina Vidal. Valentina de Ingeniero Jacobacci territorio del Pueblo Mapuche de la Patagonia Argentina. Trabajadora social especializándose en feminismos comunitarios y campesinos. Trabaja con los misioneros claretianos en el área de JUPIC desde la temática extractivismo, casa común y pueblos indígenas. Y con la Red Iglesias y Minería en la Campaña de desinversión. Desde el territorio integra la asamblea en defensa del agua y el territorio, actualmente luchando contra la empresa Patagonia Gold Proyecto Calcatreu minería de oro y plata. Y los múltiples proyectos extractivos que se están instalando en la provincia cambiando su matriz productiva y desconociendo el trabajo de los productores rurales y el derecho indígena. Hace un año coordina junto a otras compañeras Coope.Nativa un proyecto cooperativo de mujeres rurales que busca recuperar los saberes ancestrales y sostener la reproducción de la vida, generando una alternativa a las propuestas laborales de la minería.
- Guilherme Cavalli: A servicio de la red Iglesias y Minería; asesor de diálogo sur-norte de Horizont3000 y coordinador de la Campaña de Desinversión Minera; estudió filosofía y periodismo, con máster en comunicación. Cursa máster en Estudos Ibero Americanos en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
- Padre Enrique Gonzales Carbajal (Perú): Religioso de la orden de los ministros de los enfermos – Religiosos Camilos de la que fue provincial en el Perú del 2013 al 2017, luego fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) del año 2018 hasta el 2022, ha sido capellán en hospitales del Perú y de Colombia, hizo parte de la junta directiva de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú de 2014 al 2017. Actualmente, es el coordinador nacional de la Pastoral de Salud de CEAS. Forma parte del equipo de coordinación de la Comunidad de Ecoespiritualidad de la Red de Iglesias y Minería.No estará presente en España.