La Conferencia Episcopal ha contado con los servicios de las más prestigiosas auditoras y consultoras para elaborar la Memoria de la Iglesia en nuestro país en el año 2023
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado hoy la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en nuestro país correspondiente al año 2023. Fiel a su compromiso con la sociedad, el documento —elaborado por la Oficina de Transparencia de la CEE— muestra también el verdadero rostro de la Iglesia, dando a conocer su estructura y la actividad que desarrolla en el marco de sus fines propios: anunciar, celebrar y vivir la fe. Como viene siendo habitual, la Memoria se ha publicado con el aval de un proceso de revisión externa firmado por la prestigiosa auditora PWC.
Como datos más destacados, la Iglesia católica ayuda a cerca de 4 millones de personas al año con su actividad social y asistencial. Como novedad, esta Memoria presenta una evaluación, a cargo de Deloitte, del impacto socioeconómico de la Iglesia en España. En él, se destaca su papel como motor de generación de empleo, contribuyendo directamente a la creación de más de 52.000 empleos y más de 34.000 indirectos. Una cifra que abarca desde personal educativo y sanitario hasta trabajadores en iniciativas sociales y culturales.
Por otra parte, la actividad que desarrolla la Iglesia en el ámbito educativo también impacta en la economía de nuestro país. El documento calcula que el sistema católico, con más de 1,4 millones de alumnos y 2.536 centros, genera un ahorro estimado de 4.604 millones de euros al Estado (un 9 % más en comparación con el mismo periodo del año anterior) por la eficiencia en la gestión del gasto en los centros y la baja dotación de los conciertos en comparación con la enseñanza pública.
El documento también pone en valor el impacto económico que genera la Iglesia en España y estima que afecta de manera directa en la generación de 2.375 millones de euros de PIB y que, por cada euro de gasto de la Iglesia, con el fin de cumplir su misión pastoral, social y cultural, se generan 1,65 en la economía española.
Esta Memoria de la Iglesia se divide en cinco partes: Introducción; La Iglesia católica en España; Asignación tributaria y reparto; La economía diocesana; y Anexos, a partir de 330 indicadores que permiten mostrar una radiografía de la Iglesia en España, que se articula y hace presente en 69 diócesis territoriales y en la diócesis castrense.
En el ejercicio valorado, en nuestro país están registradas 80 asociaciones y movimientos laicales y hay 406.817 laicos asociados territoriales; 81.080 catequistas; 36.686 profesores de Religión; 32.531 religiosos —7.664 de clausura—, 9.932 misioneros; 957 seminaristas; 587 diáconos permanentes; 15.285 sacerdotes; y 119 obispos.
Además, los sacerdotes dedicaron más de 26.962.740 horas en su labor en las parroquias. En 2023, acudieron regularmente a misa 8.5 millones y se celebraron 9.5 millones de eucaristías en las 22.921 parroquias, 87 catedrales o 639 santuarios. Sacerdotes, personas consagradas y seglares dedicaron en total 40.067.061 horas a la actividad celebrativa de la Iglesia.
En cuanto a los sacramentos, se han vuelto a incrementar el número de bautizos, con 152.426, y confirmaciones, 107.153; mientras que los matrimonios y las unciones de enfermos quedaron establecidas en 33.500 y 26.120, respectivamente.
La Iglesia lidera iniciativas en áreas clave como la promoción del empleo, la defensa de la vida y la familia, y el apoyo a mujeres en situación de exclusión. En 2023, la Iglesia Católica gestionó 646 centros para la promoción de la mujer y el apoyo a víctimas de violencia, brindando asistencia a más de 38.000 beneficiarias. Además, más de 2.800 programas ayudaron a personas en riesgo de exclusión, incluyendo el acompañamiento espiritual y humano a través de 96 casas de acogida.
Con 874 capellanes y 18.581 voluntarios activos, la pastoral de la salud atendió a 98.447 pacientes en hospitales y 65.516 en domicilios cada mes. En el ámbito penitenciario, la Iglesia gestionó 1.064 programas que beneficiaron a más de 10.000 personas, fomentando su reintegración social y económica. En esta línea, la red de 230 centros dedicados a la defensa de la vida y la familia atendió a cerca de 85.000 beneficiarios, ofreciendo apoyo integral a madres en situaciones vulnerables, familias en crisis y menores en riesgo.
En materia de inmigración, se atendieron a más de 120.000 personas en 132 centros dedicados a la acogida y acompañamiento de migrantes y refugiados. Estos espacios brindaron servicios clave como orientación social, acceso al mercado laboral y vivienda, asistencia jurídica, y acompañamiento en los centros de internamiento para extranjeros.
Por último, la Iglesia Católica se mantiene como uno de los principales pilares del tejido social en España, con más de 8.800 centros sociales y asistenciales gestionados por diócesis, parroquias y organizaciones, donde se ofreció apoyo a más de 3,8 millones de personas.
Esta labor incluye la actividad de Cáritas y Manos Unidas o, más recientemente, la ayuda desplegada con motivo de la DANA en Valencia, donde la Iglesia ha movilizado a cerca de 600 voluntarios para acompañar y atender necesidades inmediatas de alimentación, higiene y limpieza, además de canalizar la ayuda que llegó desde distintos lugares y medios; en total 42.809.752 millones de euros con los que espera atender a más de 20.000 personas.