Ciencia y fe: Edward Pickering (1846-1919), por Alfonso V. Carrascosa, científico del CSIC
Edward Pickering (1846-1919) tuvo en común con los padres de la astronomía católicos como Copérnico y Galileo o protestantes como Newton y Kepler, unas fuertes convicciones cristianas, por lo que a día de hoy sigue siendo un claro ejemplo de conciliación ciencia-fe.
Para ir entrando en materia decir que la archifamosa Universidad de Harvard tomó su nombre en 1639 del apellido del que fuera su fundador, el clérigo John Harvard. El lema original de la universidad fue Christo et Ecclesiae (“Para Cristo y la Iglesia”), más tarde cambiado a Veritas (“Verdad”). En sus primeros años capacitó a muchos ministros puritanos. Nunca se afilió a ninguna denominación cristiana en particular, pero muchos de sus primeros graduados se convirtieron en clérigos en iglesias congregacionales y unitarias. Por tanto Harvard y todo lo relacionado con ella se originó en un ambiente cristiano confesional.
Con el paso del tiempo, una de sus dependencias, el Observatorio del Harvard College, tuvo como director a partir de 1877 al físico Edward Pickering (1846-1919). Pickering se educó en la Boston Latin School, que se fundó en 1635, por lo que es la primera escuela pública de los Estados Unidos. La fundaron cristianos puritanos que se habían graduado de Oxford o de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Los puritanos pusieron un gran énfasis en la educación de sus hijos para poder leer la Biblia. Luego se licenció en Ciencias en Harvard, pasando a enseñar física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Más tarde fue cuando dirigió el Observatorio de Harvard College desde 1877 hasta su muerte en 1919. En 1882, Pickering desarrolló un método para fotografiar los espectros de múltiples estrellas simultáneamente, colocando un gran prisma frente a la placa fotográfica. Pickering se interesó más por las propiedades físicas de las estrellas que por sus posiciones, estableciendo un programa de astrofotografía que produciría cientos de miles de placas de cristal del cielo nocturno a lo largo de un siglo.
Para estudiar las placas fue para lo que contrató más de 80 mujeres, a las que se las conoce como las Computadoras de Harvard, o el Harén de Pickering, entre ellas Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Henrietta Swan Leavitt y Antonia Maury que se hicieron mundialmente famosas por logros como la creación de un sistema de clasificación estelar y por establecer una forma de medir distancias en el espacio..
Aunque fueron diversos los factores que llevaron a Pickering a tomar la decisión de contratar mujeres en vez de hombres, entre otros motivos porque las mujeres en esa época percibían un salario considerablemente menor que el de un hombre y porque se creía que estaban mejor capacitadas para trabajos menos creativos y más repetitivos, lo cierto es que las mujeres que trabajaron con él acabaron siendo consumadas astrónomas, extraordinariamente creativas, y sobrepasaron con mucho las expectativas que se habían creado sobre ellas. Como resultado del trabajo de las Computadoras de Harvard, Pickering publicó en 1890 el primer Catálogo Henry Draper, con más de 10.000 estrellas clasificadas acorde a su espectro.
Todo el trabajo de las Computadoras de Harvard se realizó en el ambiente religioso cristiano del Unitarismo. El movimiento Unitario origen cristiano y protestante. libre examen de la Biblia. Movimiento antiesclavista y gran defensor de los derechos humanos, no entiende el misterio de la Trinidad y no lo asume. Tras un largo proceso de acercamiento y diversos intentos fallidos de colaboración estable con los Cuáqueros y otros grupos liberales, la Asociación Unitaria Americana decidió fusionarse con la Iglesia Universalista de América en 1961, formando la Asociación Unitaria Universalista (UUA).
En la actualidad el Unitarismo Universalista se tiene como una “religión postmoderna” que, por su énfasis en la libertad individual de elección, sus escasas exigencias doctrinales y disciplinarias y su enfoque personalizado de la espiritualidad. Así lo presenta la revista norteamericana Newsweek en un artículo dedicado a las nuevas formas de espiritualidad de la década de los 90, calificándolo de movimiento espiritual liberal.